Pensamiento de Hugo Chávez es concebido bajo el parámetro de la pedagogía del amor
 Caracas, 14.03.2018 (Prensa, MPPE).-
 “La gran propuesta del Comandante Chávez en el terreno de la educación,
 se concibe en la pedagogía del amor y la ternura, planteamiento 
contemplado en el objetivo número uno del Plan de la Patria en donde el 
reto está en defender la escuela bolivariana, como el espacio para 
formar nuevos ciudadanos y republicanos capaces de elevar la gran 
conquista de la independencia que lograron nuestros libertadores”.
Así lo expresó el investigador del 
centro internacional de Miranda y autor de la Colección Bicentenaria en 
el área de sociales, Omar Hurtado, quien este miércoles sostuvo un 
encuentro con docentes en el auditórium de la Casa Nacional de las 
Letras, Andrés Bello, ubicado en Caracas, durante el desarrollo del foro
 sobre El Pensamiento Educativo de Hugo Chávez.
Durante su ponencia, Hurtado destacó la 
labor que emprende actualmente el docente venezolano, partiendo del 
punto que la educación se concibe como un ejercicio que combina el 
derecho al ciudadano con el deber del Estado, ideales que combinó el 
presidente Chávez como parte de la llamada revolución educativa en el 
país a su llegada al Gobierno.
“Esta profesión que tenemos es bendita, 
el Estado docente debe reivindicarse, nosotros como maestros y maestras 
tenemos un gran reto, fortalecer la escuela y la educación, somos 
nosotros los constructores de esa nueva sociedad y el comandante Chávez,
 durante su periodo como presidente nos dejó ideas pedagógicas, las 
cuales deben tener para nosotros una enorme importancia; la revolución 
bolivariana es en primer lugar una revolución educativa y cultural que 
descansa en la revisualización de la educación, pasándola de un modelo 
absolutamente excluyente a un modelo profundamente inclusivo” expresó.
En este sentido, Omar Hurtado, informó 
que una educación inclusiva implica en primer lugar, garantizar la 
educación de calidad para todos, garantiza infraestructura, dotaciones 
que permitan que todos participen de una educación para lo humano y para
 la vida, una educación integral, “una educación que coloque al servicio
 de las mayorías las técnicas más avanzadas la democratización de la 
informatización y que garantice la apertura de la posibilidad de tener 
recursos instruccionales como los que representa la Colección 
Bicentanaria, la garantía de una alimentación adecuada de los 
estudiantes a través del Programa de Alimentación Escolar, así como la 
multiplicación de las oportunidad de estudio”.
Para el investigador del centro 
internacional de Miranda y autor de la Colección Bicentenaria en el área
 de sociales, los escasos 500 mil estudiantes que estaban en educación 
universitaria en el año 1998 hoy son más de 2 millones y medio, 
incluyendo a los que están en los otros componentes del sistema 
educativo, acotando que actualmente se tienen más de 10 millones de 
estudiantes en las aulas por lo que cuantitativamente y cualitativamente
 es toda una revolución.
“No hay, salvo Cuba; ningún país en el 
mundo que tenga esa profundización, aquí tenemos una educación para la 
vida que se opone al concepto de educación por competencia. Chávez 
hablaba desde la pedagogía para el amor, una educación para humanos, 
para la vida, una educación que descansa en educar con valores, Chávez 
fue para nosotros un gran maestro”; puntualizó.
Pensamiento educativo como legado.
María Eugenia Piñero, viceministra de 
educación, indicó que todos los miércoles en la Casa Nacional de las 
Letras, Andrés Bello se realiza una serie de foros dirigida a maestras, 
maestros, directores, personal en general y la comunidad, los cuales 
permiten compartir, hacer extensivo y profundizar en esta oportunidad el
 pensamiento educativo del comandante Hugo Chávez Frías. “En este caso 
estamos profundizando el pensamiento educativo de Chávez en la que 
visibilizamos todos los aportes y legado que nuestro comandante nos 
dejó; por ejemplo con la creación de los simoncitos, las escuelas 
bolivarianas , la inclusión a través del PAE, los liceos bolivarianos, 
las escuelas técnicas robinsonianas, el rescate de la revista tricolor y
 la colección bicentenario”.
Piñero, apuntó que todos las obras y 
aportes del comandante Chávez, en el plano educativo, han permitido que 
la “reconfiguración del ideario y la razón amorosa que lo asistía y que 
lo asiste, es un legado que quedó en nosotros y nosotras para darle 
continuidad a esa propuesta tan hermosa y humana como lo es la justicia 
social en la escuela a través de la calidad e inclusión educativa”.
(FIN//Texto: Prensa MPPE / Foto: Bonilla Garay)








 
0 comentarios:
Publicar un comentario
CRISTO LES AMA